viernes, 22 de julio de 2011

Cómo Sonar el Saxofón cumple la mayoría de edad

Desde que se presentó por primera vez en junio de 1993, Cómo sonar el saxofón, tras dos reestructuraciones, numerosas reimpresiones y con más de 40.000 libros vendidos, se ha convertido en un “método”, para la enseñanza aprendizaje del saxofón, utilizado por un considerable número de profesores principalmente en España, pero también en otros países como Francia, Portugal e Italia. Así mismo su contenido pedagógico, didáctico y curricular, ha sido objeto y motivo de análisis en diversos trabajos de investigación y una tesis doctoral.

El título del libro, Cómo Sonar el Saxofón, viene dado por una conversación con el maestro Pedro Iturralde, un apasionado de la lingüística, además de su faceta musical sobradamente conocida. Él me comentaba que la acepción italiana de “Sonar” era la más apropiada ya que la francesa “Jouant” equivalía en el castellano a jugar, la española “tocar” significaba palpar por lo que él creía que la acepción italiana Sonare era la más apropiada. Bueno es una anécdota, pero es así.

Cómo Sonar el Saxofón está elaborado desde un punto de vista epistemológico, tanto en forma como en contenido, así como también se ha tenido en cuenta los aspectos pedagógicos y didácticos como la utilización de la canción popular y los fragmentos clásicos populares, la progresión en su estructuración, la utilización del juego como vínculo de aprendizaje, el desarrollo del oído, la improvisación, etc. Todos estos elementos que han sido aportados a la didáctica de la música a lo largo del siglo XX los grandes pedagogos musicales, han sido incorporados al método.

En su primera edición (1993) ya destacó por la cronología didáctica, la sencillez de su lenguaje pensado en el alumnado, lo ameno de su estudio con sus canciones y fragmentos célebres, entre otros contenidos.

Avalado por aquel entonces por grandes pedagogos como Elisabeth Weinzierl y Edmund Wächter, profesora de flauta del Conservatorio Richard Straus y de Pedagogía musical de la Universidad de Munich respectivamente, encontró su hueco en la enseñanza musical. “Este método de Israel Mira ha sido elaborado a partid de la experiencia práctica de las clases. Conoce las aptitudes de los jóvenes alumnos y las fomenta de una manera óptima: Exige pero no se excede. Se compone consecuentemente de pequeños estimulantes y sabios apartados organizados de estudio los cuales permiten al estudiante adecuar el tiempo dedicado al estudio a sus propias capacidades individuales. Gradualemente se incluye el aprendizaje de la base musical (solfeo) de manera que el alumno no tardará en estar preparado para hacer sonar las priumeras melodías y canciones, incluso a componer él mismo”.

A su segunda edición (2000) le fueron añadidos los dibujos en forma de comic, la mejora de la distribución de sus contenidos, dúos, y las correcciones oportunas de la primera edición. Pero como dice Deschaussées, (1991:124) “La creación está en perpetua evolución….. Cualquier realización puede ser pronto superada. Los escritores como artistas que son, viven con agudeza este fenómeno creativo que les impulsa siempre más lejos: un libro, un disco pertenecen ya al pasado cuando llegan a manos de las gentes”.

La tercera edición (2008) responde a cambios estructurales, motivadores y musicales. Estructurales ya se secuenciaron los contenidos que existían en Unidades Didácticas. Motivadores porque el acompañamiento mueve al alumnado al estudio y a su vez estos acompañamientos harán que se interiorice el ritmo y la afinación de una forma agradable. Musicales porque se tiene en cuenta la forma, la estructura, el oído y la improvisación.

Todos estos contenidos obedecen a unos objetivos secuenciados por cursos a través de una programación y a una forma de impartirlos “el método”.

El método propuesto para alcanzar los objetivos se denomina activo, en el cual se atribuye gran importancia a la participación del alumnado, y que éste realice actividades con el fin de que analice y comprenda la materia, enfatizándose el descubrimiento y la experimentación, es decir haciéndole partícipe activo de su propio aprendizaje. Este modelo tiene sus orígenes en pensadores como Fröbel, Pestalozzi o Rousseau.

Quizás la riqueza de esta propuesta didáctica se encuentre en que está revestida de las mejores ventajas que ofrecen los distintos métodos o modelos de enseñanza, gozando así de una gama multicolor en consonancia siempre con las premisas legislativas que marca el currículo y el resto del marco legal en materia educativa.

Respecto a las teorías educativas, este método didáctico se encuentra bajo las teorías cognitivas del constructivismo, persiguiendo un aprendizaje significativo. La LOE ya nos marca de forma vinculante que el proceso de enseñanza-aprendizaje estará guiado por el aprendizaje significativo (constructivismo).

Este método didáctico también goza por una parte de las ventajas del aprendizaje observacional, y por otra parte de algunos de los principios de la enseñanza programada que apuntaba Skinner (Sampascual, 2001, p. 130).

En cuanto al estilo docente aplicable a lo propuesto por este método didáctico, es generalmente el denominado estilo democrático o participativo guiado.
También es observable la aplicación del currículo oculto, a través de varios aspectos tales como la colaboración entre los alumnos (realizando los dúos), el respeto por la individualidad personal, etc.

En este método didáctico se persigue que el alumno cultive procesos como la actividad, la cognición y la creatividad, siguiendo este orden de prioridades.

Va a estar compuesto por: los principios didácticos fundamentales, aquí expuestos bajo el planteamiento de Palacios de Sans (1998): Principios de proximidad, de ordenamiento, de adecuación, de participación y de vivencia, de espontaneidad, de autocorrección y de eficiencia.

Para la aplicación del método, se deben tener en cuenta los siguientes principios pedagógicos generalmente reconocidos:

• Adecuar los contenidos y su secuenciación al momento y situación del desarrollo evolutivo del alumnado.

• Motivarlo mediante su actividad y participación en el proceso.

• Respetar las peculiaridades del alumnado.

• Utilizar procedimientos y recursos variados que estimulen la capacidad crítica y creativa.

• Procurar que la asimilación de los contenidos conceptuales por parte del alumnado se complete con la adquisición de contenidos procedimentales y actitudinales.

• Ejercitar la creatividad.

De forma general, el profesor aplicará técnicas inductivas (observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización), deductivas (aplicación, comprobación, demostración), analíticas (división, clasificación) y sintéticas (conclusión, definición, resumen).

Principios metodológicos propios
A) El sistema de clases individualizado. Se entiende como sistema individualizado, también llamado semicolectivo, aquel que agrupa a un pequeño grupo de dos o tres alumnos de un mismo curso, donde todos participan de lo colectivo y específicamente lo individual de cada uno, realizando así un aprendizaje colaborativo.

Con ello:
1. Fomentamos la interacción entre los alumnos.
2. Se pueden realizar trabajos en grupo o cooperativos.
3. Valoramos o cuestionamos las opiniones de los demás.
4. Llevamos un seguimiento de los avances de nuestros compañeros con relación a nosotros mismos.
5. Podemos trabajar conjuntamente las diversas técnicas del instrumento como respiración, la afinación, el ritmo, la creatividad, dúos, tríos, y con todo ello fomentar la actividad del alumno.
6. Aprenden unos de otros.
7. Rentabilizamos el tiempo.

En resumen, la interacción que se produce en el sistema, crea dinamismo, participación, comparación y sociabilidad.

B) El constructivismo como sistema metodológico. El constructivismo toma como ideas fundamentales que:
1. Las personas aprenden de modo significativo cuando construyen de forma activa sus propios conocimientos.
2. Tener en cuenta el estado de los conocimientos previos (la estructura cognitiva) de una persona, es clave para la instrucción, porque determina y condiciona los aprendizajes posteriores (proceso de instrucción).

C) Utilización de la canción popular, como propone el Método Kodàly, cuyo método es sobradamente conocido en la Educación Musical General. Sus líneas básicas son la utilización de la canción popular, unida a una estructura consistente y una acertada secuenciación pedagógica basada en discernimientos científicos con aplicaciones del desarrollo psico-evolutivo del alumnado.

D) Desarrollo de la rítmica por medio del cuerpo. El método Orff y el método Dalcroze son una buena muestra de ello.

E) El juego como proceso del aprendizaje. Esta concepción del juego vendrá dada entre el concepto de éste y los reglamentos que toda actividad organizada debe contener, por lo que aún no pudiendo imponer al niño el juego, sí se trata de que los contenidos sean expuestos de la forma más lúdica posible.

F) La improvisación y la creatividad como factor de desarrollo musical. Es un aporte de la llamada "generación de los compositores" (G. Self, B. Dennis, J. Paynter, M. Schafer, etc.) a la educación musical en las décadas del 70 y 80.

Podríamos definir la improvisación como la creación en el momento. Para improvisar al igual que para componer, necesitamos conocer sus reglas. Depende del grado de dificultad que nos establezcamos, la improvisación será más o menos compleja.

En definitiva, la enseñanza musical, debe abandonar ciertos caminos existentes del adiestramiento musical mecánico del intérprete, de esa máquina de hacer notas y por el contrario potenciar la creatividad y la imaginación, ganando de nuevo así la faceta del intérprete-artista, ya que las notas con sus articulaciones, matices y tiempo, no explican, por sí solas la idea musical. La armonía y la forma, son necesarias para descubrir la verdadera interpretación.

G) Adecuar los contenidos a los intereses de los alumnos. Uno de los pioneros en querer acercar la música sinfónica a los niños, fue Sergei Prokofiev en el año 1936, para lo cual creó el cuento musical Pedro y el Lobo. Su idea era hacer llegar a los niños la música sinfónica. Para ello creó diversos personajes y los represento en los instrumentos. Quería personificar aspectos de la sociedad través de los diferentes protagonistas del cuento. Lo que se trata en definitiva, es que los contenidos resulten interesantes y motivadores para los alumnos.

H) Enseñar a aprender. El objetivo es educar al alumnado a lograr su autonomía, independencia, y juicio crítico. Por tanto aprender a aprender implica: el uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y conceptuales.

I) El análisis como herramienta fundamental para la clase de instrumento. Si bien en la improvisación se incidía en el aspecto formal, éste no dejaba de estar al servicio de la improvisación. En el apartado que nos ocupa, está referido a realizar un análisis los más exhaustivo posible tanto formal, como armónico y estético.

J) Utilización de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo: CD, Audio y ordenador. En este sentido, la utilización de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo, ofrece en la actualidad una serie de posibilidades desconocidas hasta hace pocos años.

Además de los beneficios conocidos como medio de comunicación o acceso y elaboración de programas o webquest, entre otras posibilidades en la enseñanza general, para la enseñanza musical instrumental, por tratarse de una materia sonora tiene otras posibilidades específicas.

K) Educar en valores. “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.” Art. 27. 2. de la Constitución Española de 1978.

L) La imitación

La imitación es uno de los principales recursos del método tradicional en la enseñanza musical instrumental. Ayuda a desarrollar en el alumno la observación, la atención, la concentración, la asimilación, la retención y la evocación.

La programación realizada para las enseñanzas elementales se puede encontrar en:
http://www.riveraeditores.es/archivosAdicionales/49dd2d_progElementalMira.pdf
Algunas opiniones al respecto:
Tras una búsqueda de un material didáctico para saxofón, he conocido otras obras de Londeix, Wastall, Delangle, Miján, etc... hasta que encontré con su, para mí, muy interesante método para Saxofón "Cómo sonar el Saxofón" de Rivera Editores.
La verdad que su metodología y enfoque del aprendizaje que hace del estudio e inicio del Saxofón me parece muy acertada. Y la verdad me ha resultado muy útil su obra pedagógica ya que al trabajar con alumnos de Escuela de Música cuya mentalidad, en un principio, es la de disfrutar tocando y aprender a "cómo sonar el saxofón". Ya después, el que desee, continuará sus estudios musicales de Grado Profesional en un Conservatorio.
Pero tal cómo le comento: la mayoría de los alumnos su mentalidad es la de disfrutar aprendiendo y tocando. Por ese motivo, he de decirle que su Método es sin duda el que mejores resultados está consiguiendo, ya que cómo comenta la profesora Elisabeth en el prólogo: "Exige pero no excede".
A.D.F.

Utilizo tus libros en todo el grado elemental y la verdad van fenomenal, y lo de los acompañamientos de las canciones y los dúos es bárbaro, el único inconveniente que veo en el acompañamiento es el tempo de las canciones ya que hay alumnos que van muy forzados, yo lo soluciono bajándole el tempo en el cubase.
F. J. M.

En primer lugar, comentarle que yo estoy trabajando con los libros revisados y la verdad es que están geniales. El simple hecho de poder tocar con acompañamientos es todo un avance y la verdad en nuestro instrumento (y creo que respecto a las otras especialidades instrumentales están a la cabeza). Por ejemplo, las páginas iniciales donde las secuencias de tres notas ligadas que pueden ser un poco áridas, por el mero hecho de ser practicadas con el acompañamiento, se vuelven divertidas.
Creo sinceramente que el trabajo que has realizado en estos libros es excelente. Ya les gustaría a otras especialidades tener este trabajo del cual podemos gozar los saxofonistas.
Enhorabuena por el gran trabajo.
D. A.

Solo quería darte la enhorabuena por tu trabajo y animarte a que sigas en ello. Llevo años utilizando tu metodología con muy buenos resultados. Desde hace años, he ido comprobando los cambios que has hecho en cada una de las nuevas ediciones, siempre a mejor, cambios que yo mismo hacia sobre la marcha en muchos casos y que luego, inesperadamente me encontraba en nuevas ediciones, por eso siento que estoy en muy buena sintonía contigo y eso me alegra mucho.
¡¡Muchas gracias por tu trabajo maestro y enhorabuena de nuevo!!
J. G.

miércoles, 6 de julio de 2011

ES CULTURA SE VISTE DE LUTO

ES CULTURA SE VISTE DE LUTO
JORGE CASTRO HA MUERTO

.....La palabra fragmentada ES-CULTURA ha invadido, en los últimos años el espacio creativo del catalán, asturiano, uruguayo, canadiense, alicantino... Jorge Castro.
.....Esa expresión rota que daba sentido a su vida, un dia fue trazada, en tamaño colosal, piedra a piedra, con paciencia ordenadas en el camino que conduce a su casa-taller en Agost (Alicante). Ansiaba Jorge que cualquier pasajero que le sobrevolaba, camino del cercano aeropuerto del Altet, reparase en el llamativo reclamo.
.....El amigo Castro luchó, fuera de los circuitos convencionales, alejado del staff, con su creación como fundamental argumento y cruzó Francia, Alemania, Austria... en Ferias de Arte en las que se dió a conocer y abrió caminos.
.....Si bien no gozó de los favores de subvenciones ni privilegios de la Corte, vivió a cambio la, para muchos, añorada libertad. Su taller era su universo, su buril su instrumento para crear otra realidad.
.....La escultura de Jorge Castro con cuellos y extremidades reconocidas en diversos estilos, busca su máxima expresión en el vacio.

.....Jorge abrazó múltiples territorios, se hizo a sí mismo, se forjó en la escuela del inconformismo y, quizás por ello, no vivió preso de ninguna obediencia de partido ni catecismo.
.....Este Infanzón, como reconocen en Aragón a los hombres libres, este amigo de sus amigos, vivió dos vidas. La primera sostenida por la fuerza y complicidad de Micheline. Su mujer, su musa, su agente, su incondicional amiga se truncó tras una breve intervención quirurgica, momento en el que Jorge se adentraba en su segunda vida, camino de la enfermedad que le ha arrebatado la vida: la soledad.
.....Si Ausencia es una de las obras en la que Castro más ha reparado, la ausencia se ha convertido en una nota constante, en un martillo que a golpes ha cincelado sus últimos años. Quienes bien le conocemos sabemos que Chiqui, pastora belga de largo pelo negro, ha sido su antídoto.
.....Quienes le hemos acompañado siempre, y en los últimos momentos apelamos a la historia del Arte, en ese espacio que no representa el aplauso ni la exaltación del ego, si no el arte como una actitud ante la vida, reivindicamos una página para Jorge Castro.
.....Si Davinci proclamaba que todo hombre y mujer deberían, en compensación al valor de la existencia, dejar una huella, Jorge ha cumplido debidamente.
.....Como amigo nos lega innumerables secuencias que ahora anidan en nuestra memoria y como artista queda una de sus tantas obras en el Paseo de las Estrellas, en Alfaz del Pi.

.....En este pequeño municipio del litoral alicantino se acercan visitantes y curiosos a inmortalizar una imagen ante el emblemático Asentamiento; obra de Jorge Castro en la que varias toneladas de bronce dan forma a un ancla. En esta obra, en la que Jorge compuso un poema para ser escrito en un interminable muro, o quizas en una cinta sin fin, en este signo de la complicidad con una tierra, Jorge expresaba su deseo de reconciliarse con las culturas tras sus largos periodos de desarraigo, exalta en este contundente instrumento para los marineros, para los hombres y mujeres sin patria, la necesidad orgánica de la identidad, del encuentro.
.....Jorge, el amigo se ha ido. Emprende un misterioso viaje de ida, solo para iniciados. Ni Ulises, ni el más lúcido de los pensadores griegos se han atrevido a rasgar el velo para luego narrarlo.
.....Quizás el hombre y su obra no pueden cohabitar el mismo tiempo. Todos quienes hemos compartido el pie de su cama en los últimos momentos, reconocemos ahora a Jorge en su obra, en su implacable Asentamiento.

.....¿Qué música le habria prestado a Jorge para iniciar su largo viaje? Sin duda, A Wonderful World, la pieza de Louis Armstrong que tantas veces ha escuchado en sus últimas horas. La melodía a la que se ha aferrado en sus tramos de soledad, de enfermedad, de incertidumbre quizás para advertirnos que "este mundo es maravilloso".
.....A buen entendedor, Salud.
CORAL PASTOR - 2011...